Quantcast
Channel: El Hombre de Anchiano
Viewing all articles
Browse latest Browse all 95

La repercusión del vuelo de Gagarin

$
0
0


La historia de la Humanidad está repleta de hazañas. Las hay enormemente desconocidas y especialmente reconocidas. Incluso las primeras son relevantes para nuestro devenir como especie. Tenemos la capacidad de desarrollar tecnologías cada vez más complejas que nos permiten hacer posibles retos que nuestros antepasados no pudieron ni siquiera concebir. Quizá la salida del ser humano de la Tierra al espacio es algo que entre dentro de ese conjunto de logros inimaginables… sin embargo, el 12 de abril de 1961, un hombre orbitó el planeta Tierra basando el proyecto en la serie de experimentos con animales que le precedieron. Desde las primeras Drosophila melanogaster a Laika. El programa espacial soviético dio un bocado tremendo a la tarta de la carrera espacial poniendo a Yuri Gagarin, un joven piloto de pruebas de origen extremadamente humilde, en la inmensidad del espacio.

Aquella proeza no pasó desapercibida a nadie y, si bien en la mayoría de lugares se vio desde una perspectiva global, casi homenajeando a la propia vista de la Tierra que tuvo Gagarin durante una hora y pico, en otros se utilizó para sacar pecho y mirar por encima del hombro a «los otros». Fue un hito con trascendencia global en un mundo en el que internet no existía, aunque puede que hoy ya no podamos concebir cómo se vivía antes. Daba igual la linea editorial del medio, era una noticia que había que dar, la enfocaras como la enfocaras. Después de la notoriedad que tuvo el hilo de Twitter sobre el tema, he decidido traer todas esas portadas a un post del blog, porque es verdaderamente curioso ver cómo reaccionaron los en una gran cantidad de países. En este post voy a hablar de cómo recogieron los periódicos de la época el primer viaje al espacio de un ser humano. Antes de que el lector pueda pensar en la manera en que iré colocando las portadas, diré que lo haré en el mismo orden que lo hice en Twitter. Ni mi procedencia, ni mi ideología han influido en ese orden; simplemente he seguido el orden en el que fui recopilando los datos. ¡Vamos allá!


En el mítico Daily Mirror inglés parecía tener claro el titular y publicaba en tono conciliador para con los rusos: "HOY el Mirror celebra la historia más grande de NUESTRA vida... la historia más grande de NUESTRO siglo"



El diario Daily Worker era un medio comunista de la ciudad de Nueva York que aprovechaba la coyuntura en su portada para destacarlo en el titular.



Mientras otros como The Huntsville Time de Alabama (EEUU), destacaba el hecho obvio de la llegada al espacio, pero también el hecho de haberlo conseguido dentro de una nave de 5 toneladas.



El Evening Gazette dejaba claro que habían sido los rusos en golpear primero en la carrera espacial. Además, tenía una cita de los soviéticos catalogándolo como la "Mayor hazaña de la ciencia en la historia del hombre".



En Centroamérica y Sudamérica recogieron el hito de diversas maneras. El diario Prensa Libre de Guatemala, por ejemplo, lo sacaba en grande... pero a su manera. Quizá los medios no fueran suficientes como para en aquella época saber que a las astronautas, si son de la Unión Soviética, se les llama cosmonautas. Sea como fuere, le dieron la relevancia que merecía y también llevaba las palabras de Kennedy admitiendo ir a la zaga.



Los colombianos de El Tiempo Bogotá pusieron especial énfasis en esos 108 minutos que duró la órbita de Gagarin, así como algunas de las palabras de Yuri desde el espacio.



«El Colombiano» de Medellín destacaba lo «incolume y sonriente» que había regresado el cosmonauta al que llamaron -acertadamente- explorador.



Entre la ilusión y el optimismo, el «Jornal do Brasil» decía que Gagarin abría con su vuelo el camino hacia otros planetas. Genial y premonitoria interpretación.



De vuelta a la Gran Manzana, el «Journal American» destacaba el estado de salud de Gagarin tras el vuelo.



En «The Milwaukee Journal», le daban valor a que fuera soviético... y a que hubiera vuelto a la Tierra.



«The Sun. Vancouver» sacaba unas declaraciones de Gagarin, el hombre del espacio: «Puedo ver todo», y también que la gesta había "electrificado" Rusia.



De la misma manera que el «Daily Worker» hablaba del comunista que fue al espacio, el diario también comunista «L´Unitá» de Milán destacaba en el titular que "el camarada Yuri" había contado su viaje desde el espacio, y un elocuente "La URSS en delirio - El mundo atónito: un hombre soviético ha vencido al espacio cósmico".



En el «Corriere della sera» se ponían poéticos diciendo que volvió a la Tierra después de haber visto aquello que ninguno había visto nunca.



La «San Francisco Chronicle» también recogía en el titular que había retornado sano y salvo.



En el «Neuer Tag Frankfurt» tenían el «Triunfo del socialismo del soviético Gagarin» y le apodan como «el Colón del siglo».



El francés «Le progrès soir» reseñaba que Gagarin abría la era de los vuelos espaciales.



Por supuesto, Gagarin aparecía en la portada del «New York Times» dando el protagonismo a los soviéticos.



De la misma manera, el «New York World Telegram» hablaba de los soviéticos y de que le habían traído de vuelta en buen estado.



Desde luego, en la prensa de la Unión Soviética reinó el triunfalismo. Sacaban pecho, y se titulaba que un soviético había llegado al espacio.






En españa, el Correo de Zamora lo ponía en portada, y señalaba que en París ya se hablaba de que pronto el ser humano llegaría a la Luna. Acertaron.



En La Vanguardia sacaban una infografía del vuelo ante la falta de otro material.



En el periódico «España Republicana», que se editaba en La Habana, se llegaba un poco más lejos enalteciendo la ciencia soviética.




Para terminar este recopilatorio, he escogido el articulo de opinión reivindicativo de Marjorie Proops para el «Daily Mirror», el mismo medio con el que he comenzado, en el que se hacía la pregunta adelantada a su tiempo, y que verdaderamente la Unión Soviética ya tenía en mente... como se pudo constatar un par de años después poniendo en órbita a «Chaika» Tereshkova.



Puedes encontrar esta recopilación en forma de hilo en mis Momentos de Twitter junto con algunos otros que he venido haciendo últimamente. Espero que te haya resultado interesante y ameno, porque es un equilibrio difícil de conseguir.








Viewing all articles
Browse latest Browse all 95